Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Sara Torres y Roy Galán

Según dice la pensadora, filósofa y ensayista María Zambrano (1904-1991) "El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar". Ese no-lugar anterior a todo tiempo.

Los claros del bosque fue la propuesta de Sara Torres y  Roy Galán para hablar de la intimidad. 




Interesantísima charla (la evidente complicidad entre Roy y Sara) que me mantuvo entusiasmada toda la tertulia, y de donde salí con nuevos puntos de vista para reflexionar sobre: .     
     

"¿Qué hacemos con la imposibilidad de intimidad y hacia qué lugares se reconduce dicha falta?"

¿Qué sucede con los mundos posibles si no somos capaces de conpartirlos?"

¿Cómo imaginamos la fragilidad si no hay un espacio y un tiempo para ellos?"

Gracias Sara, gracias Roy.




sábado, 24 de diciembre de 2022

El adiós de Serrat, el nano de Poble Sec

 


Ayer, en un Palau Sant Jordi a rebosar, el nano de Poble Sec, nos dijo adiós. Un concierto donde Serrat intentó pasar de la tristeza de toda despedida para que gozáramos todos de la fiesta. Dijo que se iba sin lágrimas, pero yo no logré que los míos se me llenaran de agua con algunas de sus canciones porque Serrat es mi juventud, la de aquella joven que:  Se reventó sobre su pecho en un seiscientos verde y abollado, bebiendo cubatas en botella y gritando por la ventanilla: “Nací en el Mediterráneo, nací en el Mediterráneo…” Él me miraba triste y con voz de tomillo y barro me preguntaba: “¿Qué va a ser de ti lejos de casa, nena, qué va a ser de ti?” Y yo que era libre como el viento y que me gustaba tutearme con las nubes, no cuadraba en sus sonetos para perderme lo más cerca posible del terciopelo de su mirada. Desde entonces le llevo prendido en mi pelo, en mi alma, en mi vientre y en mis ojos.

domingo, 5 de agosto de 2018

Quizá el año que viene...



Mañana de agosto en el Sur.

Abrir, con respeto, el arcaico cajón de madera —casi un acto sacro— y unos minutos antes de profanar el interior de un siglo de reposo…  Cerrarlo, sin profanarlo, otro años más.  Recortes pajizos de periódico, documentos díscolos, nombres borrados de la estirpe, cartas de letras reconocibles de dos hombres...  Quizá el verano próximo te atrevas a adentrarte en el vientre de madera y encuentres los secretos que ya presumes y, te confirmarán que los secretos deben continuar siéndolo.
Por esos secretos
eres hoy quien eres.
Y el porqué.    

domingo, 27 de mayo de 2018

Hasta luego maestro Màrius Sampere


Ayer nos dejó un referente de la poesía catalana, el poeta Màrius Sampere. Un hombre que apoyó mis incipientes poemas. Que me regaló un excelente prólogo para mi primer libro: Cuarteada de olvidos. Por eso ayer, en mi intervención en el Festival Oreig, mis primeras palabras fueron para ti Màrius. Y mi despedida, como no podía ser de otra forma entre poetas, fue leer el poema que te escribí hace tanto tiempo como 18 años.

Màrius publico casi treinta libros de poesía y recibió numerosos premios: el de Crítica, el Ciutat de Barcelona, el Nacional de Cultura y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat.

Yo escribo para mí mismo. No me preocupa que no me entiendan, decía.

EL ÁNGEL QUE ATA DE PIES Y MANOS A LAS ESTRELLAS MALAS




Matar la muerte es la obsesión del hombre
para lograr el crimen perfecto.
                    Màrius Sampere


No sé si sigues hablando con los espíritus
si persigues los pasos menudos de las hadas
como cuando eras niño.
Pero aunque así fuera
tengo que decirte
pese a que te cause quebranto
que es imposible invertir el enigma
por culpa de esa sombra constante y enigmática
que invade y acampa por tus versos
impregnándolos de desasosiego.
               Me gustaría decirte que el dolor inútil
la muerte, el diablo y el dios
son sólo secuencias oníricas que pueblan tus noches
pero el ángel que ata de pies y manos
a las estrellas malas
me susurra sin descanso
que la fruta del tiempo de la muerte
cae como lluvia de cerezas amargas.
¡Qué hermosa metáfora!
Si tan sólo fuese eso. Pero tú y yo sabemos
que nada nos separará del
cordón umbilical de plata
que nos conecta con el tibio útero
de la Dama de la Noche.
Tú, mientras tanto
continua escribiendo versos
Continua escribiendo estrofas.
Continua. No pares, Màrius.



Poema leido a Màrius Sampere en el Ateneu Popular de Nou Barris, el día 24 de marzo de 2000

domingo, 11 de marzo de 2018

Mojarse las manos hasta que goteen



CUANDO una situación se desborda, hay que escarbar dentro, sin guantes. Mojarse las manos, hasta que goteen. Llegar, con ecuanimidad y comprensión  hasta el tuétano. Los remedios esporádicos o de urgencia tan solo encubren las causas. La aparente asepsia no evitará que los episodios se reproduzcan una y otra vez. Las situaciones se vician y  cronifican. Por otro lado, las medidas drásticas quizá acabarían erradicando los dilemas, pero el coste emocional puede ser muy traumático. La primera premisa que hay que tener en cuenta  es  ¿Qué hay detrás de una reacción determinada? ¿de un comportamiento inhabitual?  Porque siempre, siempre, hay un germen, por lo general externo.


viernes, 9 de marzo de 2018

Otro 8 de marzo!!!


Ayer día 8 de marzo las mujeres y, un número considerable de hombres, una vez más, salimos a las calles para reivindicar tantos y tantos derechos que se nos niegan por ser MUJERES.
Lo tremendo es que haya que seguir luchando por alcanzar la igualdad con pancartas y consignas.
¿Hasta cuándo?





sábado, 30 de diciembre de 2017

Réquiem al 2017


 
Siempre me he preguntado por qué se celebra la Noche vieja. Se despide un año con risas, uvas, brindis con champán, cenas copiosas, fuegos artificiales… y variadas supersticiones.

Si buscamos el motivo de las tradiciones, las hay para todos los gustos. La más popular parece ser  que  fue un acto de rebeldía. La gente comenzó a salir a la calle en protesta a la costumbre de la burguesía francesa de beber champán y comer doce uvas. Doce deseos para el nuevo año que nunca se cumplen pero que  se continúa repitiendo como un ineficaz mantra.

Y luego están las supersticiones. Una larga y variopinta lista según el lugar del mundo. Rellenar un muñeco de trapo con cohetes y prenderle fuego para quemar todo lo malo que hubo en el año ¿Quemar lo que ya fue irremediablemente?  

Salir ataviado de ropa interior amarilla para atraer el dinero o roja para conquistar el amor, como si el amor distinguiera colores.

Barrer hacia fuera justo a medianoche para expulsar la negatividad. O dejar abiertas las puertas y ventanas de la casa toda la noche, con los cual, lo más posible es que agarres una pulmonía que te lleve al hospital el mismo día 1 del año nuevo.

Dar tres saltos con una copa de champán en la mano puede ser hasta simpático y nada peligroso.

Bailar alrededor de un árbol mientras tocan las 12 campanadas trae suerte y prosperidad. Eso sí, mejor con los ojos pintados, ya que según los antiguos egipcios, el maquillaje evita que los malos espíritus te entren en los ojos; con las graves consecuencias que supone convivir un año entero con un espectro dentro.

De todas estas supersticiones, la más recomendable es la de tener un hijo el día de año nuevo ya que, según dicen, será afortunado de por vida. Por lo que él/ella no tendrá que recurrir a estos disparatados rituales.

Despedir un año debería ser motivo de aflicción o luto por ese tiempo que nunca volverá. Por ese año menos de vida que te recuerda que caminas hacia un fin inevitable.

 

 

sábado, 26 de noviembre de 2016

Nazario y Nunez

Un reportaje en la televisión sobre el pintor underground de comics  Nazario y poco tiempo después una exposición en el Centro de arte Santa Mònica del director de cine Nunez, me ha hecho retroceder a la noche en que los conocí a los dos.

De Nazario conocía sus cómics, El Víbora, y un poco  de sus años locos en los  setenta: juergas, drogas, travestismo y los sonoros escándalos en las Ramblas de Barcelona junto a su amigo Ocaña. Dos transgresores subversivos. 




El  cineasta, escritor, anarquista,  transgresor y subversivo Nunez, era un desconocido `para mí.




Mi ignorancia supina sobre la obra de los dos personajes era evidente. Aún así, no era ajena que aquella noche compartía mesa, charla y premio con dos personajes interesantes.
Un Nunez ya mayor, acompañado de su esposa (una señora encantadora) y un Nazario con semblante serio y parco en palabras, con el que intercambié unas cuantas frases en nuestras salidas a fumar.

Tiempo después me interesé por el trabajo de los dos compañeros de mesa y, me quedó el mal sabor de boca de no haber aprovechado la ocasión para conocer un poco más sus respectivas creaciones.

Estos fueron los premios:

-Premi RAMBLA d’ArtsPlàstiques a NAZARIO
-Premi RAMBLA de Cinema a JOSÉ MARIA NUNES
-Premi RAMBLA de Creació a PEPA CANTARERO





jueves, 14 de julio de 2016

El éxtasis es rebelde (Osho)

Hoy comparto unos fragmentos del maestro Osho, al que acudo con frecuencia para entender un poco este descolocado mundo.



Todo niño nace extático. El éxtasis es algo natural. Todo niño lo trae al mundo, pero después la sociedad se lanza sobre el niño, empieza a destruir la posibilidad del éxtasis, empieza a hacer que el niño se sienta desgraciado, a condicionarlo.

La sociedad está neurótica y no puede consentir que vivan en ella las personas extáticas. La ponen en peligro.

No se puede controlar a una persona extática [...] Solo se puede controlar a una persona desdichada. Una persona extática es necesariamente libre. El éxtasis es la libertad. Cuando eres extático no se te puede reducir a la esclavitud...

Con muchas personas extáticas, la sociedad tiene la sensación de venirse abajo, de que su estructura no puede mantenerse. Las personas extáticas serán rebeldes.
Ojo: no digo "revolucionaria", sino "rebelde".

El revolucionario es el que quiere cambiar esta sociedad, pero también sustituirla por otra.

El rebelde es quien desea vivir como individuo y querría que no hubiera estructuras sociales rígidas en el mundo.
El rebelde no quiere sustituir esta sociedad por otra, porque todas las sociedades han resultado iguales.

La capitalista, la comunista, la fascista y la socialista: son todas primas hermanas, sin grandes diferencias.

En cuanto una estructura se hace poderosa, no quiere que nadie sea extático, porque el éxtasis va en contra de la estructura.

El revolucionario quiere otra estructura. acorde a sus deseos, acorde a su propia utopía, pero una estructura al fin y al cabo. Quiere alcanzar el poder. Quiere ser el opresor y no el oprimido; quiere ser el explotador y no el explotado; quiere controlar y no ser controlado.

El rebelde es quien no quiere controlar ni ser controlado. El rebelde es quien no quiere que existan normas en el mundo. El rebelde es anárquico. El rebelde es quien cree en la naturaleza, no en las estructuras creadas por el hombre. Naturalmente, a un rebelde no le interesa lo más mínimo ejercer el poder sobre otras personas. Eso son signos de neurosis, cuando quieres ejercer el poder sobre otras personas. 

Un universo tan inmenso funciona sin gobierno. Los animales, los árboles, todo funciona sin gobierno. ¿Por qué necesita un gobierno el ser humano? Algo tiene que haber salido mal. ¿Por qué es el hombre tan neurótico que no puede vivir sin gobernantes?

El ser humano puede vivir sin gobiernos, pero nunca se le ha presentado la oportunidad: los gobiernos no te darán esa oportunidad.

Cuando comprendes que puedes vivir sin dirigentes, ¿quién querría mantenerlos?

Al niño no se le permite probar la libertad. Siempre que el niño se siente feliz, haga lo que haga, siempre hay alguien que le dirá: "¡No hagas eso!" Cuando está jugando lo obligan a sentarse a la mesa para cenar. No tiene hambre. Cuando tiene hambre, la madre dice: "No son horas". Así destruimos toda posibilidad de ser extático, toda posibilidad de ser feliz, de alegría, de placer.

Una vez que el niño conoce el sabor de la libertad, jamás formará parte de ninguna sociedad, ninguna iglesia, ningún club, ningún partido político. 

Alegría, La felicidad que surge del interior, Osho

jueves, 28 de mayo de 2015

Lizanote de la Mancha

“incumplo las formas y las normas a las que se ven sometidos la mayoría, porque el poder literario reduce las obras creativas a los nombres, a los premios, a las medallas de oro, a los sillones académicos, a una situación virtual, a un montaje, por lo que casi es inevitable que los poetas vivan para hacerse un nombre, conseguir un premio o llegar a las «altas esferas» de la literatura, mientras que una obra creativa consigue su pleno desarrollo cuando llega a sus auténticos destinatarios que no son los intermediarios del Poder”.

Se nos ha ido el poeta anarquista, el libertario, el filósofo, el ácrata… Y muchos calificativos más. El hombre que denunció la marginación de su obra en: 
«Cartas abiertas al poder literario»

Un gran rapsoda de sus propias letras. Porque Lizano no leía, declamaba, interpretaba con histrionismo. Era todo un espectáculo escuchar poemas como:  

Mamíferos:
Yo veo mamíferos.
Mamíferos con nombres extrañísimos.
Han olvidado que son mamíferos
y se creen obispos, fontaneros,
lecheros, diputados. ¿Diputados?
Yo veo mamíferos.
Policías, médicos, conserjes,
profesores, sastres, cantoautores.
¿Cantoautores?
Yo veo mamíferos…

Caballitos
Los pobres subirán para reírse del mundo
y los ricos
¡que suban los ricos a los caballitos
mientras todos los aplaudimos!
¡Y los señoritos!
¡Que suban los señoritos!
Y que acudan todos los solitarios, todos los vagabundos.
Y el congreso de los diputados
será el congreso de los caballitos.
Y los empresarios ¡qué risa, los empresarios!
Que suban los empresarios con los asalariados,
mientras existan salarios.

¡Los salarios del miedo!
Y, venga: comités centrales,
mafias, sectas, castas, clanes, etnias:
¡a los caballitos!

Las Personas Curvas
A mí me gustan las personas curvas,
las ideas curvas,
los caminos curvos,
porque el mundo es curvo
y la tierra es curva
y el movimiento es curvo;
y me gustan las curvas
y los pechos curvos
y los culos curvos,
los sentimientos curvos;
la ebriedad: es curva;
las palabras curvas:
el amor es curvo;
¡el vientre es curvo!;
lo diverso es curvo.

No toda la poesía  de Lizano estaba llena de ironía o rebeldía, como me recordaba otro gran poeta Feliu Formosa refiriéndose a sus magníficos sonetos.  
Como persona era encantador, divertido y generoso. Guardo un grato recuerdo de las lecturas compartidas con él. Fiel a su rebeldía, te rompía todos los esquemas. Recuerdo una en concreto. Lo habíamos invitado a leer en un ciclo que citaba a un poeta reconocido junto a otro emergente. Esta vez la poeta joven era Jade Sal. Como era evidente, él tenía que cerrar el acto pero se negó. “No, yo leo primero y luego ella, tengo que llegar pronto a casa para ponerme la insulina”. Al final pude convencerlo de que ella abriera leyendo dos poemas. Cuando Jade terminó de leer, le hizo repetir uno. “¡Qué fuerza tiene esta chica! Me gusta, me gusta mucho, dijo.

Jesús Lizano y Jade Sal, dos poetas anarquistas
Un hombre que se alegraba al ver en el público a la vendedora del mercado donde iba a comprar, y se acercaba a darle un abrazo. Porque decía que las vendedoras lo querían mucho.

El hombre que cuando el periodista le preguntó si le asustaba la muerte, dijo: “En absoluto. Morir de viejo es natural. He llegado a viejo, he tenido muchas experiencias y lo comprendo mejor todo: está bien, no hay drama. He vivido”.
Se nos acaba de ir un personaje irrepetible del mundo de las letras.



Lizano, por si no te lo dije, a mí también me gustan Las Personas Curvas

Mientras me firmaba su libro